Quienes somos
También conforman este grupo estudiantes de grado y de posgrado de diferentes universidades nacionales.
Sobre Giepppii
El GIEPPPII nace en 2017 como formalización de trabajos conjuntos y articulaciones previas entre quienes conformamos este grupo. En nuestras experiencias de trabajo identificamos intereses, problemáticas y cuestionamientos comunes asociados al (des)hacer de las políticas públicas, a sus dinámicas y prácticas concretas en diversos contextos y por múltiples actores.
De este modo, el objetivo de este grupo es trabajar con, desde, para y/o en procesos de construcción de políticas públicas que entendemos como participativas, como interculturales en sentido amplio y como interseccionales. De este modo, partimos del anclaje en políticas públicas concretas, abordando temáticas relacionadas al estado, analizando la relación entre aquello que se entiende como “estado” y “sociedad”, focalizando en las múltiples expresiones de agencia, en las subjetividades y performatividades.
Sobre Giepppii
De este modo, el objetivo de este grupo es trabajar con, desde, para y/o en procesos de construcción de políticas públicas que entendemos como participativas, como interculturales en sentido amplio y como interseccionales. De este modo, partimos del anclaje en políticas públicas concretas, abordando temáticas relacionadas al estado, analizando la relación entre aquello que se entiende como “estado” y “sociedad”, focalizando en las múltiples expresiones de agencia, en las subjetividades y performatividades.
Este abordaje es realizado tanto en planos locales como a niveles provinciales, nacional e internacional, promoviendo la articulación entre saberes académicos, de gestión, de técnicxs y de «beneficiarixs», “destinatarixs” o “participantes” de políticas públicas que abordan problemáticas diversas (hábitat, género, salud, reconocimiento a derechos indígenas, reparación, turismo, desarrollo humano, desarrollo económico, entre otras).
Principales líneas de investigación y acción
- Analizar procesos de construcción de políticas públicas participativas, interculturales y/o interseccionales
- Fomentar la articulación entre el conocimiento académico disponible y la perspectiva de los diversos actores intervinientes en los procesos de construcción de políticas públicas
- Generar nuevos instrumentos para la gestión, diseño, conceptualización, implementación, control y evaluación de políticas públicas, planes, programas y proyectos en perspectivas participativa, intercultural y/o interseccional, enfocadas en temáticas de seguridad, desarrollo económico, desarrollo humano, hábitat, reconocimiento territorial, entre otras
Desde estas líneas de investigación trabajamos en articulación con agencias estatales, con organizaciones sociales y en diversas redes académicas.
En líneas generales, participamos de actividades académicas y no-académicas, realizamos talleres, capacitaciones a diferentes organismos sobre las temáticas que nos convocan y realizamos publicaciones en revistas especializadas, informes técnicos y otras formas de divulgación de nuestras actividades (redes sociales, web, cuadernillos, podcast, etc.)
Dra. Samanta Guiñazú
Es Licenciada y doctora en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires y Diplomada Superior en Organizaciones de la Sociedad Civil y en Control y Gestión de Políticas Públicas (FLACSO). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Es docente de la UNRN.
Ha publicado distintos artículos con referato sobre mi temática de investigación, en torno a la relación entre el estado y los pueblos indígenas en Argentina. El énfasis esta puesto en las formas de reconocimiento estatal de los derechos y particularidades indígenas, con eje en el análisis de diferentes normativas destinadas a materializar y formalizar tal reconocimiento. Su tesis doctoral abordó el proceso de relevamiento territorial de comunidades indígenas (RETECI), ordenado por la Ley Nacional 26.160, proceso del cual también formó parte como coordinadora del Área Social de la provincia de Rio Negro entre 2009-2012. Actualmente su línea de investigación gira en torno a los procesos de construcción de políticas públicas participativas, interculturales e interseccionales en el Municipio de San Carlos de Bariloche.
Dra. Florencia Trentini
Florencia Trentini, licenciada y doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios sobre Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (IESCT-UNQ). Es docente de grado y posgrado de la UBA y de la UNQ.
Realizó su doctorado sobre el caso del co-manejo del Parque Nacional Nahuel Huapi, focalizando en los procesos de construcción de identidades y territorialidades de comunidades indígenas mapuche dentro del área protegida. Actualmente investiga sobre producción colaborativa de conocimientos y tecnologías ambientales en sectores populares desde una perspectiva etnográfica y ecofeminista, particularmente analiza cómo los espacios de encuentro entre mujeres devienen locus de innovación en los que las dinámicas de aprendizaje y la generación de conocimientos y capacidades se relacionan a diversas prácticas y sentidos del «cuidado» que promueven o impugnan la participación de estas mujeres y sus conocimientos en proyectos de gestión participativa del ambiente y el hábitat que promueven el desarrollo sustentable y la inclusión social en Argentina. Esta labor se encuentra plasmada en la publicación de artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales, libros, capítulos de libros y presentaciones en congresos nacionales e internacionales. En forma complementaria, su investigación también se articula con tareas de capacitación y asesoramiento técnico a agencias gubernamentales, ONGs y organizaciones de base.
Dra. Sandra Tolosa
Doctora en Antropología Social y Profesora en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como becaria postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Integra el equipo de Investigación “Antropología del Indigenismo y la Política Indígena” perteneciente a la Sección Etnología del Instituto de Ciencias Antropológicas, y la Cátedra Sistemas Socioculturales I, ambos pertenecientes a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y el Grupo Interdisciplinario de Estudio sobre Políticas Públicas Participativas, Interculturales e Interseccionales (GIEPPPII), entre otros proyectos.
En su investigación doctoral ha analizado la construcción material del llamado «patrimonio arqueológico» en el sur de los valles Calchaquíes desde 1870 a la actualidad, haciendo foco en los mecanismos de desigualdad impuestos sobre las comunidades indígenas locales. Ha publicado distintos artículos sobre temáticas relativas a pueblos indígenas. Actualmente investiga las dinámicas de producción y gestión de espacios de museificación locales como núcleos de construcción de sociabilidad, comunalidad e identidad étnica y su relación con las políticas y dispositivos estatales de control patrimonial, regulados por entidades gubernamentales y académicas.
Dra. Maria Emilia Sabatella
Es Doctora en Antropología y Licenciada en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Trabaja problemáticas vinculadas a la tensión entre el acceso a la salud de los Pueblos Indígenas y la inclusión de los derechos indígenas en las políticas públicas sanitarias. Esta es una de las arenas de disputa en la que más ha intervenido el Estado produciendo lenguajes y vocabularios de interculturalidad pero que, sin embargo, ha mostrado pocos avances en la práctica con respecto a la inclusión y ampliación de derechos. El acceso a la salud se plantea como un derecho humano siendo su fundamento la universalidad. Esta afirmación de universalidad es insoslayable a la hora de enfrentar las situaciones de marginalidad y pobreza en la que viven varios de los Pueblos indígenas de nuestro país. Sin embargo, frente a los imperativos de tratados y convenios internacionales, y ante los reclamos indígenas de las últimas décadas, se afianzó una perspectiva de la salud como un derecho particular de los Pueblos Indígenas a ser desarrollado de acuerdo a sus «pautas culturales» y «visiones de mundo». Esto se vio reflejado desde la década del 90 en la Argentina en la conformación de políticas públicas de salud dirigidas a los Pueblos Indígenas, sin embargo las mismas tendieron a reproducir las asimetrías de poder entre la biomedicina y otras formas de conocimiento. A través de su investigación busca producir un diagnóstico crítico y constructivo sobre los desarrollos estatales en salud dirigidos a Pueblos Indígenas en la línea sur y zona andina de la Provincia de Río Negro, a partir de la integración de niveles de análisis que hasta entonces han permanecido separados: prácticas institucionales de interculturalidad enmarcadas en el modelo médico hegemónico, objetivaciones de los reclamos del movimiento mapuche en torno a sus derechos de salud y las prácticas cotidianas que conforman los itinerarios terapéuticos de las personas mapuche, con el fin de promover diálogos más respetuosos entre saberes y prácticas de la salud-enfermedad-atención que garanticen tanto el derecho de acceso a la salud como a los derechos especiales de los Pueblos Indígenas.
Dra. Agustina Gradín
Agustina Gradín es Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magister en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social (FLACSO sede académica Argentina), Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue Becaria Doctoral (2011- 2016) y Post Doctoral (2016 -2019) de CONICET. Es Docente – Investigadora del Área Estado y Políticas Públicas. Coordinadora Académica del Programa de posgrado en Organizaciones de la Sociedad Civil de la FLACSO Argentina, y Coordinadora del Proyecto Territorios en Acción (UNGS – FLACSO – CEUR CONICET). Es titular del Seminario Metodologías de investigación en políticas públicas de la Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo, docente del Taller de Tesis de la Maestría Políticas Públicas y Desarrollo, y Coordinadora del espacio de Tutoría de Tesis de ambos posgrados. Docente del equipo de Taller de Tesis del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la FLACSO Argentina. Es Investigadora y miembro del Consejo Directivo del Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina IICSAL FLACSO CONICET.
Lic. Nadia Ameghino
Nadia Ameghino es Lic. en Ciencia Política y doctoranda en Ciencias Antropológicas por FFyL, UBA. Trabaja como docente en la Universidad Nacional de Moreno y la Universidad Nacional de General Sarmiento.
El título de su proyecto de tesis es: “Políticas públicas participativas e interculturales en Áreas Naturales Protegidas: una etnografía del co-manejo del Parque Nacional Lanín”. Su análisis se propone analizar, desde un enfoque etnográfico y desde la articulación de la ciencia política y antropología, el co-manejo del Parque Nacional Lanín (PNL) como una política pública participativa (PPP) e intercultural con pueblos indígenas en áreas naturales protegidas.
La propuesta de su trabajo es indagar el proceso de conformación del co-manejo del PNL, con sus tensiones, disputas, avances y retrocesos. Lejos de la visión de la política como algo lineal, en la tesis se presenta al co-manejo como un proceso dinámico construido y disputado cotidianamente, que incorporó diferentes elementos generados a partir de la práctica y experiencias concretas de los sujetos en el territorio. Propone entender al co-manejo del PNL como una PP co-diseñada o con diseño participativo, para reflexionar sobre sus éxitos y fracasos desde una mirada situada. Busca indagar en la participación enmarcada en PP interétnicas o interculturales, problematizando desde el caso de análisis los significados que adquieren el concepto de participación e interculturalidad, el uso que adquieren en la práctica estos conceptos y cómo son operativizados en el co-manejo.
Lic. Victoria Iglesias
Es Diplomada en Ciencias Sociales y Humanas y Licenciada en Cs Antropológicas por la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Actualmente, trabaja en el Municipio de San Carlos de Bariloche y es referente técnica del reciente Eje de Trabajo Transversal para la Interculturalidad de la Dirección de Promoción Social de la Secretaria de Desarrollo Humano Integral. Desde allí, su tema de investigación se inserta en el campo de la antropología de la gestión, ya que aborda los procesos de construcción de políticas públicas que pueden ser entendidas en términos interculturales, enfatizando en las múltiples complejidades y tensiones que tienen lugar en estos procesos. Específicamente, indaga en torno a cuáles son las posibilidades, límites y desafíos presentes en el diseño e implementación de políticas públicas participativas locales e interculturales y qué rol tiene la antropología en dichos procesos y contextos.
Lic. Celeste Navarro
Es Licenciada en Cs antropológicas con orientación sociocultural por la Universidad Nacional de Rio Negro y Diplomada en Ciencias Sociales y Humanas por la misma casa de estudios. Recientemente obtuvo una beca doctoral por CONICET para cursar sus estudios de posgrado en antropología en la Universidad de Buenos Aires.
Durante su formación de grado, abordó la producción de alteridades en el marco de los procesos de implementación de políticas públicas de empleo en San Carlos de Bariloche, prestando atención a aquellas alteridades desprendidas como efectos de estado implícitos e invisibilizados. A partir del cruce teórico-analítico entre las aportaciones de las Antropologías del Desarrollo, del Trabajo y del Estado y las Políticas Públicas, reconstruyó etnográficamente el devenir de una Política Pública, mostrando cómo en ese proceso el ¨estado¨ moldea subjetividades, moralidades, identidades y posibilidades concretas en relación a prescripciones más o menos fijas de lo que el trabajo -y sus sujetos- son y/o deben ser.
Continuando con esa línea investigativa su interés actual apunta a indagar en torno a los procesos de producción estatal a partir de la identificación de continuidades, desplazamientos y reapropiaciones de las gramáticas de la modernización y del ¨desarrollo con inclusión¨ en los procesos de conformación de burocracias. Desde 2015 y hasta marzo del 2021, se desempeñó profesionalmente en la Dirección de Trabajo del municipio de Bariloche, experiencia que permea su práctica académica y la orienta hacia la búsqueda de diálogos y articulaciones con otros organismos de gestión pública.
Amalin Ramos Mesa
Es abogada, con maestrías en Derecho Económico (Pontificia Universidad Javeriana de Colombia) y Relaciones Internacionales (Universidad de Buenos Aires), especialista en género y derechos de las mujeres (Escuela de Abogados del Estado). Actualmente cursa su doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Nacional de Río Negro.
Su tema de investigación se titula «Eficacia, tensiones e innovación detrás de las estrategias de respuestas a las violencias basadas en género en San Carlos de Bariloche», donde aprovechando su experiencia como abogada especialista en género y asesora en políticas públicas, investiga las estrategias individuales y colectivas que ponen en marcha las personas para detener, controlar y desescalar esta violencia y los distintos mecanismos de resolución (judiciales, semijudiciales y no judiciales) que despliegan, así como la capacidad de estos de satisfacer sus «intereses de justicia».
Mediante un enfoque interdisciplinario y desde los cuestionamientos radicales realizados por la teoría crítica de la raza, los aportes queer, los feminismos decoloniales, la criminología crítica, la antropología social y los estudios culturales, se propone un desplazamiento de los marcos teóricos, metodologías y categorías tradicionales con las que se estudia en la actualidad este problema social.
Con su investigación busca producir conocimiento que pueda informar al campo de la prevención de la violencia de género en la Argentina, desde una perspectiva situada, interseccional y en estrecha interconexión con violencias estructurales. Se espera que los resultados puedan orientar a personas, equipos profesionales, instituciones y comunidades a reconocer sus propios recursos y estrategias y estimular modelos de atención que logren controlar efectivamente la violencia y prevenir sus daños, fundados en la autonomía y agencia de las personas y capaces de problematizar las actuales concepciones de justicia.
Maia Wasserman
Es Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y becaria doctoral del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios sobre Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (IESCT-UNQ).
Durante su formación de grado se dedicó a estudiar el carácter performativo de las políticas públicas, entendiendo que las mismas tienen la capacidad para visibilizar ciertas partes del mundo mientras invisibilizan otras. Se formó a su vez en el campo de los estudios urbanos, con el interés particular de pensar las problemáticas de las grandes ciudades desde una perspectiva feminista.
Actualmente se encuentra cursando el doctorado en Ciencias Sociales de la UBA y la diplomatura en Ecofeminismo de la Facultad Socioambiental y la carrera de Ciencia Política de la misma universidad. Su línea de investigación se enmarca en el estudio de los proyectos de reurbanización de barrios populares en la Ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva ecofeminista e interseccional. Centrándose en los casos de los barrios Rodrigo Bueno y Padre Carlos Mugica/ex villa 31-31 bis, le interesa analizar cómo los y las habitantes de estos barrios producen y movilizan conocimientos ambientales como parte de sus estrategias y repertorios de negociación y disputa con las agencias públicas.