Libros

“Más allá (y más acá) del diálogo de saberes: perspectivas situadas sobre políticas públicas y gestión participativa del conocimiento”

Dra. Samanta Guiñazú, Dra. Florencia Trentini y Sebastián Carenzo

Editorial IIDYPCA, CONICET- UNRN.

IR A LA PUBLICACIÓN

Artículos Académicos

2020
“De discursos y prácticas estatales. Un análisis sobre la (in)materialización de políticas públicas interculturales en el Municipio de San Carlos de Bariloche”

2020, Dra. Samanta Guiñazu, Malena Pell Richards y Camila Díaz

En el año 2015, el municipio argentino de San Carlos de Bariloche se declara “Intercultural” mediante la Ordenanza 2641-CM-15 orientada a atender reclamos indígenas asociados a interculturalizar las estructuras municipales y su accionar. El artículo de investigación aborda el proceso iniciado tras la declaración de interculturalidad para analizar los procesos de construcción de políticas públicas interculturales que tuvieron lugar desde dicho año. Asimismo, analiza los efectos de esta declaración sobre los sentidos en torno a lo indígena operantes en la esfera pública local y sobre el proceso de construcción de políticas públicas interculturales. El presente artículo se divide en tres apartados. Primero, se profundiza en el concepto de interculturalidad y en las distintas acepciones que pueden otorgársele, señalando particularidades que se asocian a la interculturalidad propuesta por la ordenanza. Segundo, se analiza la declaración de interculturalidad desde las prácticas, sustentando el análisis en tres experiencias que entendemos impulsadas “de abajo hacia arriba”. Estas experiencias tuvieron lugar en diferentes dependencias del Municipio de Bariloche. Finalmente, se analiza la discrepancia entre discursos y prácticas promovidos estatalmente y se presentan las particularidades del contexto local como causa de la inacción estatal. Un contexto que reactualiza discursos hegemónicos de diferentes narrativas disponibles a través de las cuales Bariloche ha ido construyendo su historia oficial.

Revista Estado y Políticas Públicas, FLACSO, Argentina

IR A LA PUBLICACIÓN

"Qué elijan otro lugar, y listo!" Desarticulando supuestos, criterios y lógicas estatales incongruentes en la experiencia de relevamiento de la comunidad Roberto Maliqueo

En Dossier “La implementación de la Ley 26.160 en Argentina: Un análisis de los límites, alcances, experiencias y desafíos del proceso de relevamiento territorial de comunidades indígenas (2006-2019)” Revista Papeles de Trabajo UNSAM

IR A LA PUBLICACIÓN

“Comunidades en conflicto”: El caso del proyecto turístico de Cerro León, Chubut, Argentina

Desde hace ocho años las comunidades mapuche Cañio y Ñiripil –asentadas en las laderas del cerro León, Chubut, Argentina– atraviesan un litigio con el municipio de El Maitén, que inició, sin pedirles permiso, la construcción de un centro de esquí en sus territorios. Ambas familias comenzaron a transitar el conflicto autoafirmándose como comunidades mapuche e iniciaron una causa judicial. Con estas acciones, rompieron con su lugar histórico de “vecinos” dentro de la comunidad local. Paralelamente, algunos pobladores –mayormente involucrados con el proyecto, pertenecientes a la élite política y económica local— se enfrentaron a las comunidades por impedir que el centro turístico continuara desarrollándose. Este trabajo caracteriza el desarrollo de estos dos posicionamientos antagónicos en el marco del conflicto: el de las comunidades mapuche y los vecinos que defienden el proyecto del Cerro. En el marco de esta caracterización, se propone también indagar en la desarticulación de las familias Cañio y Ñiripil de su lugar en la “vecindad” de la localidad de El Maitén, para identificarse como “comunidad mapuche”.

Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, (36 (1)), 95-109

IR A LA PUBLICACIÓN

“La Ley 26.160: una herramienta en defensa de las territorialidades”

Introducción al Dossier “La implementación de la Ley 26.160 en Argentina: Un análisis de los límites, alcances, experiencias y desafíos del proceso de relevamiento territorial de comunidades indígenas (2006-2019)”

Revista Papeles de Trabajo. UNSAM

IR A LA PUBLICACIÓN

La “ideología del reconocimiento”. Apuntes sobre la construcción e institucionalización estatal de una alteridad indígena a principios de milenio (2003-2015)


En este trabajo analizamos el reconocimiento de la diversidad étnica como dispositivo específico inserto en lo que denominamos “ideología inclusiva”, parte de la construcción de hegemonía del gobierno nacional argentino entre 2003-2015. En un marco de reconocimiento hacia distintas “minorías”, abordaremos la forma particular de construcción de la alteridad indígena del periodo, distinguiendo por un lado la concreción de vínculos y políticas orientadas “hacia adentro” del sector indígena; y por el otro, los discursos,
narrativas y figuraciones sobre lo indígena, públicas o “hacia afuera”. A partir de estos elementos observamos la potencialidad, límites y contradicciones de dicho “reconocimiento”. 

IR A LA PUBLICACIÓN

Introducción a la problematización de la salud en Norpatagonia en tiempos de pandemia: preguntas y reflexiones desde la antropología como ¿mediadora elástica? en un diálogo de trayectorias interdisciplinarias

2020, Dra. Maria Emilia Sabatella, María Tozzini y Soledad Pérez

Esta ponencia tiene el propósito de dar apertura al Foro Patagónico CICLO FOROS FEDERALES RED DE ANTROPOLOGIA Y SALUD DE ARGENTINA MIRADAS ANTROPOLÓGICAS Y AGENDAS SITUADAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA; organizado por la Redasa, la Universidad Nacional de Río Negro y el Instituto de investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, perteneciente a dicha universidad y al CONICET.

IR A LA PUBLICACIÓN

¿Qué políticas para qué empleabilidad(es)? Una aproximación etnográfica a una política pública de empleo en San Carlos de Bariloche, Argentina

El artículo analiza la implementación de una política pública de empleo en la Dirección de Trabajo municipal de San Carlos de Bariloche, Patagonia Argentina. A partir de los aportes teóricos y metodológicos de la disciplina antropológica, el objetivo es analizar dicha política desde una mirada interpretativa que se focaliza en las creencias y racionalidades sobre las que tal política se sustenta y legitima. Además, se analizan las lógicas y entramados de poder que encarna, los actores que nuclea y, finalmente, los efectos que produce. En base a los resultados, que develan la producción de inempleabilidad como uno de los efectos, el artículo invita a una revisión profunda de las lógicas y prácticas que, desde una retórica inclusiva, terminan reactualizando y reproduciendo viejas desigualdades.

(En)clave Comahue. Revista Patagónica de estudios sociales. N° 26 ISSN 2545-6393 (Electrónico) RID – UNRN

IR A LA PUBLICACIÓN

“Diálogo de saberes e (in)justicia epistémica en la construcción colaborativa de conocimientos y tecnologías: interpelando dicotomías desde las prácticas”

2020, Sebastián Carenzo y Dra. Florencia Trentini

El presente trabajo busca aportar a la problematización de políticas de producción y circulación de conocimientos, focalizando en la participación de actores que han sido históricamente invisibilizados en estos procesos. A partir de una perspectiva teórico-metodológica que recupera aportes situados de etnografías en curso con una lectura atenta a la configuración de asimetrías epistémicas y cognitivas derivadas del enfoque de (in)justicia epistémica propuesto por Fricker (2007), repensamos la noción de “diálogo de saberes” en términos de una particular tecnología de organización susceptible de ser abordada sociotécnicamente en términos de su funcionamiento y no funcionamiento (Thomas y Buch, 2008).

Revista Ucronias Dossier temático «Legitimidades en disputa: relaciones entre saberes académicos y no académicos»

IR A LA PUBLICACIÓN

Es un ídolo con pies de sal a punto de vadear un río.

2020, Dra. Maria Emilia Sabatella y María Tozzini

En este artículo reflexionamos sobre la significatividad que adquirió el relevamiento territorial de la Ley 26160/2006 a la hora de tramitar conflictos territoriales judicializados en El Maitén, Provincia de Chubut. Allí, tres comunidades mapuche en situación de conflicto territorial recurrieron a la herramienta del relevamiento como forma de vehiculizar la resolución o mediación del mismo. En la comunidad Sepúlveda, el relevamiento lo realizó en 2008 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), ya que la provincia no había aún adherido a la Ley. En las comunidades Cañio y Ñiripil, aun cuando en el año 2012 la provincia había adherido, la Defensa Pública convocó a un equipo externo para realizarlo, ya que el gobierno provincial era parte involucrada en los conflictos territoriales. Sin embargo, el relevamiento no se realizó.

La Ley 26.160: una herramienta en defensa de las territorialidades. p. 13

IR A LA PUBLICACIÓN

2019
“Agencia(s) indígena(s) en políticas públicas participativas en Norpatagonia: políticas de comanejo y relevamiento territorial”

El artículo analiza la implementación de políticas públicas participativas e indigenistas en Norpatagonia. Articulando el enfoque etnográfico de políticas de comanejo y relevamiento territorial con análisis de normativas y documentos de gestión, profundiza las nociones de empoderamiento, cooptación y participación vinculadas a una visión esencializada de “lo indígena” operante en estas políticas. Asimismo, profundiza en formas situadas de agencia indígena que disputan y cuestionan formas modeladas de participación sobre las que se sostienen estas políticas, evidenciando intersticios entre empoderamiento y cooptación.

Revista Polis, Núm. 52, junio, pp. 45-59, Universidad de Los Lagos, Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas-CEDER

IR A LA PUBLICACIÓN

La producción del sujeto in-empleable. Una aproximación antropológica a políticas públicas de empleo en San Carlos de Bariloche

Esta investigación surge y se desarrolla en el marco de un diálogo intenso establecido entre mi formación de estudiante de grado de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas de la Universidad Nacional de Río Negro y mi trabajo como parte del equipo técnico de la Dirección de Trabajo de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche. La hipótesis de la que esta tesis parte y defiende, sugiere pensar que al mismo tiempo en el que la política pública define y produce al sujeto empleable, produce de manera implícita (en términos de lo no dicho) una nueva categoría de sujetos que he decidido nominar “in-empleables”. En este nuevo universo confluyen trabajadores y trabajadoras a quienes, si bien la política ha receptado inicialmente como “potencialmente empleables”, finalmente los ha expulsado o los ha relegado a un eterno “todavía no”. Es así que partiendo del análisis etnográfico de una política pública que pone el acento en el fortalecimiento de la empleabilidad de las personas, esta investigación se pregunta por los modos mediante los cuales se lleva adelante su funcionamiento, produciendo el efecto inverso de categorización y consolidación de la in-empleabilidad

IR A LA PUBLICACIÓN

La producción del sujeto in-empleable. Una aproximación antropológica a políticas públicas de empleo en San Carlos de Bariloche. Resumen de tesis

Se trata de un resumen de la tesina de licenciatura en antropología realizada por la misma autora en la que, con el fin de invitar a su lectura, se propone un recorrido por los principales núcleos temáticos abordados, especialmente en aquellos aspectos metodológicos distintivos.

IR A LA PUBLICACIÓN

La producción de alteridades en el marco de políticas públicas para la (in)empleabilidad

El artículo analiza la implementación de políticas públicas de empleo en la Dirección de Trabajo del Municipio de San Carlos de Bariloche. Articulando el enfoque etnográfico con el análisis de normativas, documentos de gestión y discursos, el artículo indaga los modos en los que, mediante los procesos de implementación de las políticas públicas de empleo que ponen el foco en el fortalecimiento de la empleabilidad de las personas, se producen nuevas formas de alteridad. Particularmente, el artículo analiza aquellas alteridades y subjetividades implícitamente devenidas de tales procesos, que dan origen a lo que denominamos como la producción de sujetos inempleables.

Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, Vol 3 Nro 6 ISSN 2591-2755

IR A LA PUBLICACIÓN

La evaluación académica basada en indicadores bibliométricos como sistema socio-técnico. Micro y macropolítica de la jerarquización de productos y actividades científicas y tecnológica

2019, Dra. Florencia Trentini, Hernan Thomas y Lucas Becerra

La evaluación académica basada en indicadores bibliométricos cuantitativos (factor de impacto – WoS; Scimago sjr – Scopus e índice h – Google Scholar) se ha convertido en las últimas décadas en uno de los principales pilares de la jerarquización de publicaciones, la definición de agendas de investigación, la conformación de equipos de investigación, la asignación de recursos financieros y la promoción (y a veces estancamiento) de trayectorias profesionales de investigadores y tecnólogos.

Revista REDES Vol. 25 Núm. 49

IR A LA PUBLICACIÓN

“Interculturalidad y políticas públicas. Apuntes para la construcción de políticas participativas e interculturales en el municipio de San Carlos de Bariloche”

Este artículo presenta el proceso de construcción de políticas interculturales puesto en marcha en el Municipio de San Carlos de Bariloche, en la Patagonia Argentina. Este municipio fue declarado en el año 2015 como “intercultural” mediante la Ordenanza Nº 2641-CM-15. Partiendo de este caso, el artículo retoma el concepto de interculturalidad, focalizando en cómo operativizarlo en procesos de construcción de políticas públicas interculturales concretas. En este recorrido, el artículo expone los compromisos asumidos estatalmente en la mencionada normativa y los límites y posibilidades que plantea para esto su modelo de gestión participativo. Finalmente, el artículo se propone aportar desde un ejercicio investigativo, argumentativo y de proyección, un recorrido que trascienda la perspectiva poblacional con la que el municipio opera en sus prácticas cotidianas, a fines de poner en marcha prácticas de gobierno y de construcción de políticas públicas desde una perspectiva que he denominado “intercultural con lente interseccional”.

Antropología Cuadernos de investigación, (22), 57-73

IR A LA PUBLICACIÓN

2018
“El interjuego entre la normalización estatal y agencia indígena en la ejecución del relevamiento territorial de comunidades indígenas en Rio Negro, Argentina”

Este artículo aborda la ejecución de la Ley 26.160 y el programa de relevamiento territorial de comunidades indígenas (ReTeCI) en Argentina que buscan conocer la situación territorial de las comunidades indígenas. El artículo analiza la continuidad de dispositivos coloniales en esta política pública, y visibiliza la capacidad de agencia indígena dentro de este proceso de relacionamiento con el estado. A su vez, se reacentúa el rol de esta agencia indígena para abordar la influencia ejercida en las formas adoptadas por el ReTeCI en la provincia de Río Negro. En este recorrido, profundizaré sobre las formas y matices de esta agencia indígena en el proceso de relevamiento, prestando especial atención al ir y venir del interjuego entre la normalización estatal y el empoderamiento indígena.

Dossier Pueblos indígenas, gobiernos locales y dinámicas políticas en América Latina. Revista Antropologías del Sur

IR A LA PUBLICACIÓN

Reconstruir memorias para producir pruebas judiciales: el caso de las lof (‘comunidades’) mapuche del Cerro León, Chubut (Argentina)

Desde el año 2011, las comunidades mapuche Cañio y Ñiripil del Cerro León, aldea Buenos Aires Chico, provincia de Chubut, se encuentran atravesando un conflicto territorial. La municipalidad de El Maitén, impulsó, con recursos económicos estatales, un proyecto de megaturismo de esquí en sus territorios. Las comunidades iniciaron una causa judicial para detener el proyecto municipal. En este contexto, la falta de títulos de las comunidades las convirtió en «sujetos sin prueba». Fue allí donde decidieron reconstruir las pruebas al restaurar sus memorias colectivas. Este artículo tiene como objetivo caracterizar este trabajo de restauración de memorias de las comunidades poniendo atención a la particularidad de estos procesos frente a la necesidad de elaborar pruebas dentro de una causa judicial en el marco de un conflicto.

Ankulegi. Revista de Antropología Social, (22), 91-105

IR A LA PUBLICACIÓN

“Entre conocimientos, personas y materiales: etnografías sobre mundos técnicos desde una perspectiva de cultura material”

2018, Dra. Florencia Trentini y Sebastián Carenzo

Revista REDES Vol. 24 N° 47: 89-95.

IR A LA PUBLICACIÓN

“Transformative Social Innovation for Food Sovereignty: The Disruptive Alternative”

2018, Dra. Florencia Trentini, Paula Juarez y Becerra Lucas

International Journal of Sociology of Agriculture and Food 24(3), Universidad Cardiff, Inglaterra.

IR A LA PUBLICACIÓN

“Las incomodidades del compromiso: reflexiones sobre el quehacer etnográfico con organizaciones sociales y el desafío de construir conocimiento”

2018, Dra. Florencia Trentini y Sandra Wolanski

Este artículo explora el quehacer etnográfico con organizaciones sociales, a partir de dos experiencias de investigación disímiles: con un sindicato urbano y con un proyecto de comanejo de un parque natural. Problematizamos la idea del compromiso como vínculo construido en nuestro trabajo y mostramos su carácter situado, moldeado en diálogo con los intereses y propuestas de las organizaciones, así como por las definiciones y sentidos locales del término.

Revista Colombiana de Antropología Vol. 54 N° 1, Colombia

IR A LA PUBLICACIÓN

2017
“La producción de mapas sobre las territorialidades indígenas en el marco del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas en Río Negro”

El artículo analiza el proceso de construcción cartográfica llevado a cabo en Río Negro como parte del proceso de relevamiento territorial de comunidades indígenas ordenado por la ley de Emergencia Territorial Nº 26.160. En este análisis abordo las cartografías elaboradas en el ReTeCI desde su carácter de imágenes históricamente construidas, exponiendo su politicidad. La explicitación de este componente político contribuye a desandar aquellos supuestos de neutralidad, cientificismo y puro tecnicismo en los que descansan estos productos, y que exponen a las imágenes cartográficas como las únicas posibles. Asimismo, expongo y analizo una selección de diferentes cartografías organizadas en una tipología ideal que facilita la visualización de las tensiones desarrolladas en su proceso de confección. En este desarrollo expondré diferentes supuestos subyacentes al proceso de construcción cartográfica, asociados a las formas de uso del suelo y a los procesos de fronterización.

Revista TEFROS, Artículos originales, Vol. 15, N° 1 (2017): 153-187. ISSN 1669-726X

IR A LA PUBLICACIÓN

Memorias indígenas movilizadas: un análisis del proceso de producción de los Informes Histórico-Antropológicos del relevamiento territorial de comunidades indígenas en Río Negro, Argentina

Este artículo se propone abordar la memoria (los relatos, silencios, ocultamientos y reconexiones) como una herramienta teórica y metodológica habilitadora de nuevos marcos de interpretación que contribuyeron a disputar, expandir y moldear los límites y
efectos previstos para la Ley 26.160 y el programa de relevamiento territorial de comunidades indígenas (ReTeCI) que esta ley ordena, con el fin de conocer la situación territorial actual de las comunidades indígenas del país. El artículo analiza el procedimiento de cumplimiento de uno de los componentes de la Carpeta Técnica (CT), focalizando en la construcción del Informe Histórico Antropológico (IHA) a fines de exponer el despliegue de múltiples efectos generados por diferentes reconexiones. 

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 4(8), 26-45

IR A LA PUBLICACIÓN

“La performatividad de las políticas públicas: Modalidades de interacción e interpelación entre estado, sociedad e indígenas en el proceso de ejecución de una política pública indigenista”

El artículo de investigación contextualiza la sanción de la Ley Nacional de «Emergencia Territorial Indígena» Nº 26.160/2006 y su programa de relevamiento (ReTeCI) como parte del conjunto de políticas indigenistas participativas ideadas, formalizadas y ejecutadas desde el marco habilitado para la participación ciudadana en general. Este particular tipo de políticas fueron fomentadas y resignificadas por un modo específico de interacción Estado-sociedad propuesto discursiva y prácticamente desde los gobiernos kirchneristas (2003-2015). Desde esta perspectiva, se atiende a las particularidades de las diferentes modalidades de participación e involucramiento desarrolladas en el proceso de conformación de esta política pública. 


Revista Estado y Políticas Públicas, FLACSO Argentina.

IR A LA PUBLICACIÓN

2016
“La práctica antropológica en la gestión de procesos y problemáticas sociales: supuestos, reflexiones y desafíos”

Revista Estudios de Antropología Social, CAS-IDES. Vol Nº1, Nueva Serie. ISSN en línea: 2314-3274

IR A LA PUBLICACIÓN

“Repensando los conflictos socio-ambientales desde una eco-gubernamentalidad en fricción”

2016, Dra. Florencia Trentini y Santiago Sorroche

El presente artículo busca realizar un aporte al análisis de los conflictos socioambientales desde el enfoque teórico-metodológico de la ecología política latinoamericana, a partir de problematizar las conexiones globales-locales. Parte de entender que el espacio local y el global se nutren mutuamente y uno no puede comprenderse sin la existencia del otro. En este marco, retoma los planteamientos sobre la gubernamentalidad global formulado por Fraser (2003) y de la gubernamentalidad transnacional desarrollado por Ferguson y Gupta (2002), y los revisa a la luz del concepto de fricción (Tsing, 2005) y de lugar (Escobar, 2010).

Estudios Políticos, 49: 132-147. Instituto de Estudios Políticos (IEP) de la Universidad de Antioquia, Colombia

IR A LA PUBLICACIÓN

Procesos de construcción de la “diferencia cultural” en el co-manejo del Parque Nacional Nahuel Huapi”

El artículo buscó analizar, desde un enfoque etnográfico, los procesos de construcción de la diferencia cultural en el co-manejo del Parque Nacional Nahuel Huapi (Patagonia, Argentina), a partir de problematizar la articulación entre identidad, cultura y territorio. Entendiendo al co-manejo como una arena conservacionista (global-local) en la que entran en disputa múltiples intereses que van reconfigurando las identidades y políticas ambientales, se concluye que las comunidades no son abordadas como productos históricos sino como entidades totalizantes y homogéneas que para ser legitimadas e incorporadas al co-manejo deben cumplir con atributos prefigurados. Por el contrario se muestra como las distintas “formas de ser comunidad” requieren de una plasticidad institucional que no es posible garantizar con versiones tan modelizadas de co-manejo.

Revista de Estudios Sociales Nº 55 Los conflictos socioambientales y ecología política en América Latina. Universidad de Los Andes, Colombia

IR A LA PUBLICACIÓN

Boletín de Interculturalidad. "Los desafíos de la interculturalidad"

Boletín del Encuentro. pp.3 Nº 5/Año 2016. Proyecto de Extensión (UNRN). San Carlos de Bariloche

2015-2011
“América Latina y los movimientos estudiantiles: el caso chileno”

2015, Lic. Nadia Ameghino y Máximo Quitral

Revista Cuadernos Americanos, Núm. 154, abril, pp. 185-201, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México.

IR A LA PUBLICACIÓN

“El lado oscuro del reconocimiento estatal. ¿Burocratización del reclamo o violencia epistémica?”

El Estado argentino ha ido redefiniendo su relación con los Pueblos Originarios a través de diversas acciones de reconocimiento de sus derechos, particularidades y reclamos, elaborando variadas políticas públicas, programas y proyectos a través de instituciones y agencias específicas que presentan esta “renovada” relación como producto de un genuino reconocimiento a la pluriculturalidad y a las identidades étnicas preexistentes al Estado. Contrariamente, observamos que las formas concretas de ejecución de estos evidencian otras lógicas subyacentes, que demuestran la profunda contradicción que existe en la concepción misma de esta relación entre el Estado y los Pueblos. Este artículo analiza cómo las formas que el Estado utiliza para el reconocimiento de la pluralidad étnica pueden transformarse en procesos determinados por la violencia epistémica e institucional. Para ello, nos centramos en los procedimientos de petición, inscripción y formalización que los Pueblos Originarios deben realizar para lograr el reconocimiento de sus Comunidades y Organizaciones. En ese sentido, nos interesa desnaturalizar estos procedimientos a fines de discutir la pretendida inocencia o neutralidad de los formularios y requisitos formales de reconocimiento estatal, para demostrar cómo éstos, en tanto herramientas, así como las instituciones que los operan, responden a una ideología subyacente que lejos de reconocer y respetar plenamente las diversidad y particularidades de los Pueblos, actúa imponiéndoles criterios, categorías y formas de la identidad que surgen de la propia lógica del Estado.

Revista Avances del CESOR, Nº11. ISSN 1514-3899

IR A LA PUBLICACIÓN

“Un pueblo, dos estados: participación mapuche en el estado en Argentina y Chile”

Revista Si Somos Americanos Vol. XIII_1, Instituto de Estudios Internacionales- INTE, Universidad Arturo Prat. 

ISSN 0718-2910 Versión impresa. ISSN 0719-0948 Versión electrónica

IR A LA PUBLICACIÓN

El proceso de integración política de los Movimientos de Desocupados a la gestión del Estado en la Argentina kirchnerista: un análisis del estilo de gestión de los Programas Promotores Territoriales para el cambio Social y de Fortalecimiento y Participación de las Mujeres Juana Azurduy durante el periodo 2003-2009

Master’s thesis, Buenos Aires: FLACSO.

En esta tesis nos proponemos analizar la relación entre el Estado y los Movimientos de Desocupados, a partir de la participación de éstos en las políticas públicas. En esta línea, consideramos que la integración a la gestión de políticas públicas es una forma institucional de participación de dichas organizaciones en el Estado. Este proceso de institucionalización, a su vez, posibilitó la constitución de estas organizaciones, y específicamente del caso analizado, en actores sociales y políticos con capacidad de incidir en la agenda pública ya que se encontraron, por primera vez, frente a la posibilidad de pensar, decidir y ejecutar políticas sociales. Consecuentemente, su incorporación a la administración pública comenzó a vislumbrar un nuevo modelo y una nueva forma de gestión, transformando la práctica cotidiana del Estado y de las mismas organizaciones. Es en este novedoso estilo de gestión donde, consideramos, se pueden encontrar algunas claves que nos permitan desentrañar las complejas formas que asumieron la participación de los MDS en la implementación de diferentes políticas públicas nacionales de la etapa 2003 – 2009.

IR A LA PUBLICACIÓN

Militar el Estado: las prácticas de gestión del Movimiento Barrios de Pie en el Programa de Promotores para el cambio social durante el periodo 2005-2008

El presente trabajo enfoca las modificaciones experimentadas en años recientes en la gestión de las políticas sociales en Argentina generadas por la participación de los movimientos de desocupados en la Administración Nacional en el periodo 2005
– 2008, prestando particular atención a las transformaciones que se registraron en el desarrollo de la relación de esas organizaciones con el Estado. El foco del análisis ha sido puesto en la caracterización de las prácticas de gestión, tomándose como
caso de estudio a la organización Barrios de Pie.

Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 2(3), 98-125

IR A LA PUBLICACIÓN

“El proyecto del Barrio Intercultural en San Martín de los Andes: algunas aproximaciones teóricas”

El presente trabajo analiza la experiencia del proyecto del Barrio Intercultural implementado en la localidad de San Martín de los Andes, provincia del Neuquén a partir del año 2004. Al analizar las características geográficas, sociales, étnicas, económicas y políticas de esta región, se pretende hacer un acercamiento para la comprensión del fenómeno. Mediante la incorporación de un marco teórico, el concepto de interculturalidad es definido y puesto en debate, haciendo hincapié en el peligro de su apropiación por el discurso neoliberal, y en rescatar su definición como proyecto de cambio profundo, de pretensión de ruptura de las estructuras asimétricas y desiguales de poder hegemónicas dominantes.

Revista Debates Latinoamericanos, Centro Latinoamericano de Estudios Avanzados. Año 9, volumen 3/2011 (noviembre), Nº 18. ISSN 1853-211X

IR A LA PUBLICACIÓN

La participación como proceso técnico político de incorporación de las organizaciones de la sociedad civil a la gestión pública

IV Encuentro Internacional: Políticas públicas y trabajo social: Aportes para la reconstrucción de lo público. Buenos Aires.

IR A LA PUBLICACIÓN

¿Interculturalidad hegemónica o emancipatoria? Una aproximación a la gestión intercultural en Neuquén, Argentina

La preocupación que guía este trabajo es el resquebrajamiento de la idea de correspondencia entre Estado y nación, así como la combinación entre pluralismo y gobernabilidad o estabilidad sociopolítica. El eje es la revalorización de las diversidades y el pluralismo y su influencia sobre las instituciones de las actuales democracias latinoamericanas. Analizo algunas experiencias sobre procesos de co-gestión y participación indígena en instancias gubernamentales (focalizando en la provincia del Neuquén), para avizorar las diferentes posibilidades de gestión intercultural y cuestionar las posibilidades de fundar Estados interculturales.

Revista “Cultura y representaciones sociales. Un espacio para el diálogo transdisciplinario”. Revista electrónica de Ciencias Sociales. Año 6, número 11

IR A LA PUBLICACIÓN

Actividades, workshops y jornadas académicas

Programa de Trabajo Social de la UNRN: Implementación de la Perspectiva Intercultural en la Oficina de Empleo de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche.
“Agencias indígenas y políticas indigenistas: hacer, des-hacer y re-hacer la(s) política(s)”

2021, Jornada académica

Congreso Argentino de Antropología Social. La Plata, Septiembre 2021

“Estrategias en colaboración”

2020, Jornada académica

Jornadas de Etnografía y Métodos cualitativos, Virtual, Agosto 2020

"Políticas públicas participativas, co-gestión y diálogo de saberes"

2019, Jornada académica

IX Jornadas de Economía Ecológica, Bariloche, 27 y 29 de Noviembre de 2019

Workshop sobre Políticas públicas participativas y diálogo de saberes

2019, Workshop

27 de septiembre de 2019. Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)

Informes técnicos

Informe ampliado: efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en los Pueblos Indígenas en Argentina -Segunda etapa, Junio 2020-.

2020

A partir de la pandemia generada por el COVID-19, con el consiguiente Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) dispuesto a partir del 20/03/2020 y demás acciones implementadas desde el Estado nacional argentino, un conjunto de equipos, instituciones, investigadores, becaries y tesistas de diferentes ámbitos del país, nos agrupamos con el objetivo de elaborar un informe acerca de las consecuencias e impactos socioeconómicos y culturales que atraviesan los pueblos indígenas con los que trabajamos en las regiones Metropolitana, Pampeana, Noroeste, Noreste, Cuyo y Patagonia.

IR A LA PUBLICACIÓN

Informe Técnico sobre el Barrio Vivero. Para el Instituto Municipal de Tierras y Viviendas para el Hábitat Social. Ente autárquico del Municipio de San Carlos de Bariloche

2018

Informe Técnico sobre el Barrio La Habana. Para el Instituto Municipal de Tierras y Viviendas para el Hábitat Social. Ente autárquico del Municipio de San Carlos de Bariloche

2017

Realización de 17 Informes Histórico-Antropológicos, para el Programa Nacional de Relevamiento de Comunidades Indígenas. Archivo del INAI, Bs. As

2019-2012

Asesoramiento, consultorías y asistencia técnica

Capacitación Interna: Herramientas para la gestión e implementación de políticas públicas interculturales

2019

Al Municipio de San Carlos de Bariloche. 5 encuentros

Capacitación Interna: Charla: "Interculturalidad y políticas públicas: posibilidades, límites, alcances y desafíos de la incorporación de una perspectiva intercultural en los procesos de políticas públicas"

2018

Al Municipio de San Carlos de Bariloche. 1 encuentro

Planificación y dictado de taller sobre mapeo de actores sociales

2013-2014

Al Municipio de San Carlos de Bariloche. 3 encuentros