Grupo interdisciplinario de estudio
sobre políticas públicas participativas, interculturales e interseccionales

Publicaciones Académicas

Libros, artículos académicos y otras publicaciones

Actividades y jornadas

Jornadas académicas, actividades y workshops

Informes técnicos, consultorías, asesoramiento y asistencia.

El GIEPPPII nace en 2017 como formalización de trabajos conjuntos y articulaciones previas entre quienes conformamos este grupo. En nuestras experiencias de trabajo identificamos intereses, problemáticas y cuestionamientos comunes asociados al (des)hacer de las políticas públicas, a sus dinámicas y prácticas concretas en diversos contextos y por múltiples actores.
De este modo, el objetivo de este grupo es trabajar con, desde, para y/o en procesos de construcción de políticas públicas que entendemos como participativas, como interculturales en sentido amplio y como interseccionales. De este modo, partimos del anclaje en políticas públicas concretas, abordando temáticas relacionadas al estado, analizando la relación entre aquello que se entiende como “estado” y “sociedad”, focalizando en las múltiples expresiones de agencia, en las subjetividades y performatividades.

Principales líneas de investigación y acción

  • Analizar procesos de construcción de políticas públicas participativas, interculturales y/o interseccionales
  • Fomentar la articulación entre el conocimiento académico disponible y la perspectiva de los diversos actores intervinientes en los procesos de construcción de políticas públicas
  • Generar nuevos instrumentos para la gestión, diseño, conceptualización, implementación, control y evaluación de políticas públicas, planes, programas y proyectos en perspectivas participativa, intercultural y/o interseccional, enfocadas en temáticas de seguridad, desarrollo económico, desarrollo humano, hábitat, reconocimiento territorial, entre otras
Giepppii

Giepppii

242

Grupo Interdisciplinario de estudios en políticas públicas participativas, interculturales e inter

4 semanas atrás

Giepppii
[EVENTO]#Jornada En el marco del proyecto PICTO Género, la semana próxima las compañeras de cuatro nodos se reunirán en Bariloche a compartir sus investigaciones sobre la triada Género-tecnología-Desarrollo. . Muy pronto estaremos contándoles más!. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook

4 semanas atrás

Giepppii
Este lunes!Presentación del libro “Más allá (y más acá) del diálogo de saberes. Perspectivas situadas sobre políticas públicas y gestión participativa del conocimiento”, compilado por Florencia TRENTINI; Samanta GUIÑAZÚ (IIDyPCa-CONICET/UNRN) y Sebastián CARENZO.Lunes 8/5 18hs Anasagasti 1463, edificio 2, 2do piso, aula 2.El libro narra y analiza experiencias en las que se alienta la participación de grupos y poblaciones involucradas, afectadas y/o interesadas en las políticas públicas y acciones de desarrollo. El trabajo problematiza cómo se condiciona o limita esa participación al no acreditar integralmente los saberes y repertorios de conocimiento que estos actores poseen y/o desarrollan. De esta forma, se busca problematizar las dinámicas de producción del conocimiento para encontrar nuevas formas de implementación y apropiación en el desarrollo de dichas políticas.Referencia bibliográficaTrentini, F., Guiñazú, S. y Carenzo, S. (comp.) (2021) Más allá -y más acá- del diálogo de saberes. Perspectivas situadas sobre políticas públicas y gestión participativa del conocimiento. 1ª ed. Compendiada. IIDyPCa – Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio.Acceso y descarga del libro gratuita: iidypca.conicet.gov.ar/libros/ ... Ver másVer menos
Ver en Facebook

2 meses atrás

Giepppii
Presentación del libro “Más allá (y más acá) del diálogo de saberes. Perspectivas situadas sobre políticas públicas y gestión participativa del conocimiento”, compilado por Florencia TRENTINI; Samanta GUIÑAZÚ (IIDyPCa-CONICET/UNRN) y Sebastián CARENZO.Lunes 8/5 18hs Anasagasti 1463, edificio 2, 2do piso, aula 2.El libro narra y analiza experiencias en las que se alienta la participación de grupos y poblaciones involucradas, afectadas y/o interesadas en las políticas públicas y acciones de desarrollo. El trabajo problematiza cómo se condiciona o limita esa participación al no acreditar integralmente los saberes y repertorios de conocimiento que estos actores poseen y/o desarrollan. De esta forma, se busca problematizar las dinámicas de producción del conocimiento para encontrar nuevas formas de implementación y apropiación en el desarrollo de dichas políticas.Referencia bibliográficaTrentini, F., Guiñazú, S. y Carenzo, S. (comp.) (2021) Más allá -y más acá- del diálogo de saberes. Perspectivas situadas sobre políticas públicas y gestión participativa del conocimiento. 1ª ed. Compendiada. IIDyPCa – Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio.Acceso y descarga del libro gratuita: iidypca.conicet.gov.ar/libros/ ... Ver másVer menos
Ver en Facebook

2 meses atrás

Giepppii
Compartan![EVENTO]#Convocatoria💻Abierto el Mapeo colaborativo de experiencias de resolución de problemas socio-ambientales desde una perspectiva de género en Argentina..Esta iniciativa es impulsada por nuestro proyecto PICTO Género "Género y Desarrollo: relevamiento y análisis de innovaciones y tecnologías para la resolución de problemas socio-ambientales en Argentina desde una perspectiva de género" integrado por el Centro de Estudios Sociales sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología - Universidad Nacional de Quilmes (CITEDE - IESCT - UNQ y la RedTISA- Innovación y Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable), el Grupo de Estudio de Ecología Política desde América Latina - Instituto de Estudios sobre América Latina y el Caribe - Facultad de Ciencias Sociales (GEEPAL - IEALC - FSOC, UBA), el Grupo Interdisciplinario de Estudios en Políticas Públicas Participativas, Interculturales e Interseccionales - Universidad Nacional de Río Negro (GIEPPPII - UNRN) y el Proyecto Sustentabilidad y Género - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - Universidad Nacional de Mar del Plata (FAUD-UNMDP)..Este formulario busca relevar experiencias que buscan, desde una perspectiva de género, dar respuestas a problemáticas socioambientales en Argentina. El formulario puede ser completado por cualquier persona con conocimientos sobre la iniciativa. Tiene dos partes: (1) la primera es información de la organización que es referente o participante de la iniciativa, y (2) la segunda es para caracterizar la experiencia. A partir de las respuestas que se releven la intención es poder construir un mapeo colaborativo de acceso abierto que vincule género y estrategias de desarrollo..El formulario puede ser completado por cualquier persona con conocimientos sobre la iniciativa. .¡Te invitamos a sumar una experiencia!.🌐 INGRESA AQUÍ: forms.gle/TvKRL16tJL1MYDsw9.Contacto: picto.generoydesarrollo@gmail.com ... Ver másVer menos
Ver en Facebook